lunes, 28 de abril de 2014

La situación injusta que vivimos los trasplantados de pueblo.

Buenas tardes.
 

Mi nombre es Beatriz González Villegas.
 

He presidido la Asociación de Trasplantados de Páncreas desde su creación, hasta que dimití el año pasado por cansancio y harta de pelear contra la Administración. Hemos sido la primera y única asociación de pacientes con este tipo de intervención, que de nuevo pasamos a estar sin representación.

Los que en España somos trasplantados de páncreas lo hacemos bien por una diabetes (la inmensa mayoría), o bien desde una fibrosis quística. Los diabéticos precisamos un doble trasplante: de páncreas-riñón. Los pacientes con fibrosis quística, un páncreas-pulmón.

Me dirijo a ustedes para explicarles la situación incongruente y anticonstitucional que estamos sufriendo todos los trasplantados de cualquier órgano, que vivamos en áreas geográficas donde el hospital que nos corresponda no tenga manera de medirnos los niveles de medicamentos inmunosupresores, ni especialistas que los interpreten.




A modo de ejemplo les contaré lo que ocurre en la provincia de Sevilla. En Sevilla existen varios hospitales universitarios pertenecientes al SAS: el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Hospital Universitario Virgen Macarena. Por otro lado tenemos al Hospital Universitario de Valme.
Hay otros hospitales como el Hospital La Merced de Osuna. Son un total de seis más, que se entiende que dependen de los tres grandes.

Los trasplantados sobrevivimos gracias a que el estado nos proporciona un órgano donado, una operación de trasplante y una medicación para que ese órgano pueda sobrevivir dentro de nosotros sin ser rechazado por nuestro propio sistema inmune. Todo esto, gracias a dios, nos lo cubre el SNS. Una vez que se nos trasplanta, volvemos a casa. Se nos insiste muchísimo en la adherencia al tratamiento inmunosupresor, porque nos va la vida en ellos.

Como no puede haber en cada ciudad un hospital trasplantador, en España se nos trasplanta solo en determinados hospitales, donde luego pasaremos todas las revisiones. En el caso del trasplante de páncreas-riñón, en Andalucía sólo se realiza este tipo de intervención en los hospitales Carlos Haya de Málaga, y Reina Sofía de Córdoba.

Lo que denuncio es que los pacientes que vivimos en zonas rurales, donde no existe un hospital trasplantador (del nuestro o de otro órgano) sobrevivimos en situación desfavorecida porque:
Si ingresamos por una afección que afecte al órgano trasplantado, nos permiten ingresar a un hospital trasplantador.
Si ingresamos por otro tipo de evento, nos lo prohíben.

Volviendo al caso de Sevilla, los pacientes que vivimos en el Área de
Gestión Sanitaria Sur, cuyo hospital universitario de referencia es Valme, no nos permiten ingresar ni en el Virgen del Rocío, ni en el Virgen Macarena, salvo que lo hagamos por algo que afecte a nuestro páncreas y/o nuestro riñón donado/s.

No denuncio que en Valme no haya Unidad de Gestión Clínica de Nefrología, como en otros Hospitales Nivel 2 de la Junta de Andalucía, que atienden zonas rurales. Lo que denuncio es que en este tipo de hospitales de pueblo no hay forma de medirnos los niveles de inmunosupresión, ni quien los evalúe.

Ejemplificando: si ingreso en Valme por una metrorragia tal que me ocasione anemia, en Valme me atenderán con todos sus recursos y toda la humanidad que les caracteriza. Me transfundirán. Me pondrán un dispositivo intrauterino llamado Mirena, porque la otra opción rápida es eliminarme el útero, pero como soy trasplantada, y el riñón lo tengo pegado al útero, descartan esta opción por el riesgo que conlleva... Pues bien, si eso pasase, los niveles de inmunosupresores que me facilitan sobrevivir con mi páncreas y mi riñón injertados variarán, sobre todo teniendo en cuenta que la sangre transfundida viene libre de esos medicamentos, y cargada de nuevos anticuerpos. El problema uterino, según gerencia del Virgen del Rocío-Macarena no me afecta lo trasplantado, y me prohíben ingresar en cualquiera de esos dos centros, donde sí existe forma de analizar los niveles, y especialistas acostumbrados a trabajar con pacientes renales trasplantados como para interpretarlos y variar la medicación.

¿No es cierto que nuestro Sistema Nacional de Salud habla sobre considerar a los pacientes como el centro de la Asistencia Clínica? ¿No es cierto que los pacientes, en la literatura médica institucional somos un todo, y no un órgano afectado?¿No es cierto que el artículo 14 de la Constitución habla de igualdad? Lo mismo estoy equivocada e interpreto estos textos mal porque hoy mismo estoy con una infección grave que me impide ingresar en un hospital grande (como pueda ser el buque insignia de la Sanidad Andaluza) porque no afecta más que a mis dos pies, los mismos pies que me llevarán hasta donde sea necesario para que todos sepan que se está jugando con nuestras vidas solo por ser de pueblo y por no vivir a la vera de un enorme centro hospitalario.
Atte.

En Alcalá de Guadaíra, 28 de abril de 2.014.

Beatriz González Villegas.
41500 Alcalá de Guadaíra
Sevilla

jueves, 24 de abril de 2014

Conferencia Diabetes Postrasplante en Málaga.

Siempre echamos de menos conferencias sobre el trasplante con diabetes, así que esta cita no la podemos dejar pasar.
El lunes que viene, el 28 de abril, en Málaga, uno de las dos ciudades andaluzas donde se trasplantan páncreas en Andalucía (la otra es Córdoba), en el Hospital Regional Carlos Haya, se celebrará  "Diabetes Postrasplante: Novedades Clínicas y Patogénicas".
Esperemos que hayan nuevas esperanzas de manos de mejores tratamientos y mejores administraciones que nos los hagan llegar.
Allí nos veremos.



Diabetes Postrasplante: Novedades Clínicas y Patogénicas.
Impartida por el Profesor Armando Torres, catedrático de Medicina de la Universidad de La Laguna y Jefe Clínico del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias (HUC). 
Día 28 de abril
Hora: 13:00 h. 
Lugar: Salón de actos del Hospital Universitario Regional de Málaga.


Beatriz González Villegas.

miércoles, 23 de abril de 2014

Los trasplantados de pueblo.

Llevo toda la mañana al teléfono de secretaria de gerente en secretaria de gerente, de médico en médico, de mandamás en mandamás, porque a los que vivimos en zonas rurales, y estamos trasplantados, nos están condenando a un riesgo: el de perder la vida.
Mucho papel escrito sobre que no somos números, sino pacientes, sobre que no somos un órgano, sino un todo, para que la realidad sea esta: si te han de ingresar por una patología que no afecte al órgano trasplantado, lo has de hacer en tu hospital de referencia (el de los de pueblo) donde no te pueden medir el nivel de inmunosupresión, porque carecen de esa tecnología, ni te seguirán la afectación de lo trasplantado, porque cuando enfermas, solo lo hace un pedacito de ti. El resto, como una seda.
Ante toda esta mierda burocrática, la mejor noticia para compartir es esta de la OMS: el mayor problema de la humanidad resultará ser no cagar al aire libre.
Beatriz González Villegas.






La Organización Mundial de la Salud propone como objetivo para 2030 no defecar al aire libre
parecedelmundotoday.com / 1 día ago


Ya solo nos falta que la OMS apadrine la letanía ultraortodoxa de los pañales aquellos para bebés, "culito seco, culito sano"

Esta es una de las propuestas de la OMS que ha avanzado su directora general de Salud y Medio Ambiente, Maria Neira, en una jornada internacional sobre las herramientas para la mejora del agua de consumo, que ha sido inaugurada por la ministra de Sanidad, Ana Mato. La ministra ha ofrecido la experiencia de España para “contribuir a la elaboración de las herramientas para la mejora del agua de consumo en otros países”.

Por su parte, Neira ha considerado necesaria la eliminación de la defecación al aire libre, porque se trata de un problema fundamental en algunos países menos beneficiados desde el punto de vista socioeconómico, como por ejemplo en India. Pero también en otros como China, que se ha desarrollado mucho económicamente, sin embargoel problema de la defecación, sin ningún tipo de medida sanitaria e higiénica, “sigue siendo un desafío de salud pública”. “Supondría eliminar algo que parece poco ambicioso, pero que supondría un gran éxito”, ha incidido Neira, quien ha explicado otros objetivos más genéricos que se plantea la OMS.

miércoles, 16 de abril de 2014

Los trasplantes y ‎Hollywood

¡¡¡¡Cuánto daño ha hecho el cine americano cateto al mundo de los trasplantes (y alguna que otra serie española, también)!!!!!
 

Si en el país del león de La Metro, con dinero te ponen hasta un calcetín de nariz, si te empeñas, no nos puede extrañar que se hayan tirado tantos rollos sobre trasplantes imposibles. Lo malo es que muchos no ven más allá de las películas, y pondrían la mano en el fuego, si hiciera falta, en defensa de la veracidad que los peliculeros nos narran.

Tiene guasa que en nuestro país se penalicen las campañas personales de donación de órganos, porque queda feo, y porque los que piensan temen que eso nos lleve al lado oscuro. Tiene más guasa que se permitan películas donde un héroe guapetón va regalando sus órganos de uno en uno, persona por persona: a tí, mi hígado; tú, porque me sale de ahí, mis pulmones; y tú, que estás como un queso, te quedas mi corazón. Qué bonito es el amor, como siempre en primavera, y más si me pongo con él las botas a base de taquilla.

¿Os acordáis de Siete Almas, y Will Smith haciendo de diosecillo repartidor? Eso, visto por una trasplantada, no es un drama: es cachondeo. Pero, si nos tragamos Frankenstein, a partir de ahí cuela todo.

Más difícil es acordarse de "Jarri"el sucio haciendo de agente del efebeí en Deuda de Sangre, pero más de lo mismo. Aquí la guasa no está solo en cómo le toca al bueno el corazón donado, sino cómo se salta el tratamiento inmunosupresor a su bola, sin hacer ni rechazo ni nada, mientras salta tras de un asesino cual rana entre charcos. ¡La madre que lo parió! Terminator a su lado era chatarrilla. Clint Eastwood, limpio o sucio, es duro de pelar, vale, pero, oigan, ni una plasmaféresis que se llevó...

Lo de John Q ya es harina de otro costal. Otro mal ejemplo a seguir, imposible de todas todas, pero creíble en la tierra de Tío Gilito. Si aquí nos topásemos con un Juan G., la historia sería menos de guión de cine: Juan G. se montaría perfiles en las redes sociales, y en un pispás la gente pondría el grito en el cielo. Pero, si no hay corazón, no hay corazón. Y no dependerá de que se pueda comprar o no, sino que no lo hay, y punto. Punto final para Juanito G, hijo, por triste que sea. Así hemos vivido ya algunos casos de niños que se han quedado esperando. 


 

Aquí no hay que tener seguro de pago. Sólo órganos. Y en la versión española, tal y como lo está haciendo hoy por hoy Eduardo Rangel, Juan G. estaría metido hasta las trancas en esto de conseguir más donantes a base de sensibilización. La madre de Eduardo no llegó a recibir el órgano que necesitaba. Ahora él corre Donando Vidas. Por cierto, no olvidéis que estaremos con él en su camino. Los de Sevilla, en la Plaza de España, el mismo día 1 de mayo.

Volviendo al cine, y a nuestro país, no puedo dejar de contaros lo que pasó en el Hospital La Fe de Valencia. Un hombre llegó pidiendo su tarjeta de donante. Hasta ahí, todo normal. Que lo pida estando  de los nervios, y rechace la ayuda del equipo de la Coordinación, eso ya es filón hollybudiano; y que acabe con un tiro en la sesera, queriendo hacer su santa voluntad, eso ya... ni Will Smith. 

No tengo ni idea si se ha podido cumplir esa voluntad, pero entiendo que no. Los donantes han de serlo estando cuerdos, y a este pobre hombre parece que se le había ido la pinza. 

Imagen
Si cada persona que manifiesta querer donar sus órganos pudiera serlo, nunca habría listas de espera; pero se tienen que cumplir muchas condiciones: fallecer en un centro hospitalario, que la familia acepte, salvo que haya firmado eso de la Declaración de Voluntad Anticipada; que las causas de la muerte no generen duda alguna (no valen asesinados, ni suicidados, que sean susceptibles de autopsia); que haya muerte cerebral... vamos, un rosario de condiciones. Así que, señores suicidas, si de verdad quieren donar, háganlo en vida, todo lo que se pueda donar (al menos un riñón, y un trozo de hígado), que las prisas son muy malas. Luego ya verán como el dar hace que vuelva el sentido a la vida y desaparezca la idea del The end. Eso, para las películas.



Imagen
Medidas desesperadas
Beatriz González Villegas.

martes, 15 de abril de 2014

Las mujeres con Diabetes y eso de la maternidad.

Nos han pasado una guía interesante que podéis leer de principio a fin pinchando aquí.
  • Entre otros, los temas de los que trata son:
  • Los beneficios que puedes obtener con la lactancia materna
  • Si puedes darle el pecho a tu hijo si tienes diabetes
  • Los beneficios para tu bebé de la leche materna
  • Qué pasa si eres una madre con diabetes después del parto
Sobre la última cuestión sí que os puedo contar algo, desde mi experiencia. Y, la verdad, si padeces diabetes tipo 1, la llegada de tu hijo o hija es algo muy muy especial. 

Un embarazo teniendo diabetes te lleva de cabeza al ala de embarazos de riesgo, donde compartirás habitación con otras mujeres con diabetes, igual de embarazadas que túm o con alguna hipertensa. A mí me tocó con una chica hipertensa, con más cojones valor que el caballo de Espartero. En su caso, iba a por su tercera niña, aún cuando la hipertensión le había dejado secuelas en su corazón, que de grande que lo tenía, cuando entraba en su casa y le abrían la puerta, primero entraba ella, y luego el corazón a rastras y empujones, porque no le cabía.

A ella le tocó sufrir un infarto durante aquel parto que vivimos juntas. A mí... bueno, sobreviví, que ya es mucho. Y nació mi niña. Lo mejor. Pero lo de lactancia materna... ¡ja! Con tanto medicamento, en lugar de mujer parecía un artefacto terrorista, que hasta me metían "nitroglicerina". Cada vez que miraba el tubo, o sistema, que me mandaba la nitro en vena, me imaginaba que aquello era una mecha, y que como entrara alguien con un cigarrillo a la vera de mi cama saldríamos a pedacitos tras la explosión. Pero, como digo, no, no reventé.

A mi hija no le faltó leche materna. En Valme, Obstetricia, Ginecología, y Prematuros da cien mil vueltas al resto del país. Y en Valme, un hospital pequeño, nivel 2 como se decía antes, no se desaprovecha nada. Menos aún la leche de madres que andan bien despachadas.

Mi hija debería llamarse Isabelita, por el trabajo que se metieron en mi Clínica Santa Isabel de entonces, o Valmecita, por lo que este hospital supuso para ambas. Su nombre ya es lo de menos. Lo verdaderamente importante es que nosotras, las que padecemos diabetes, podemos ser madres hoy sin tanto TNT, tirando de control hospitalario, e incluso con algún que otro infusor continuo de insulina, que son la pera limonera.

Espero que os guste la guía de Bayer. A mí lo que me gustó fue la maternidad. Pero, es verdad, me hubiera venido bien entonces la guía.
Más de 800 embarazadas con diabetes reciben una asistencia integral cada año en la Unidad de Día para Diabéticos del Virgen de la Victoria






Beatriz González Villegas.




Por si no encuentras la guía: http://diabetes-landings.bayer.es/diabetes-y-lactancia-materna

viernes, 11 de abril de 2014

Cómo cuidar los pies si padeces diabetes

El Colegio Profesional de Podólogos de Asturias nos ofrece una serie de consejos útiles que nos ayudarán a mantener sanos nuestros pies, sobres los que, siguiendo las palabras de Violeta Parra, recorreremos ciudades, playas, desiertos, montañas y llanos. Con ellos también nos meteremos en más de un charco, pringándonos de mierda hasta las trancas, o iremos a casa de alguien, a su calle y a su patio. 

Vayamos donde vayamos nos toca hacerlo con los pies, si tenemos suerte de tenerlos. Así que ojo al dato, que más nos vale cuidarlos.

Ahí os dejo unos fragmentos, y el enlace donde os podéis empapar como esponjas (de manos o de pies) de los que más saben de este tema tan peliagudo.




PARA ADULTOS 
El dolor de los pies es un síntoma muy frecuente en la edad adulta. La mayoría de las personas lo sufren en algún momento de su vida, ya que pueden ser asiento tanto de enfermedades originadas en ellos como de enfermedades generales que les pueden afectar (artritis reumatoide, artrosis, gota, diabetes, etc.).

Para preservar los pies en buen estado de salud, es conveniente tener presente algunos consejos:

  • Usar zapatos amplios y de piel flexible, dejando una distancia de aproximadamente 1cm entre el dedo más largo y el final del zapato(vamos, que te queden grandes)
  • No usar sólo el mismo par de zapatos durante mucho tiempo. Alternar dos o tres pares (dicen dos o tres pares, no dos o tres docenas de ellos, que hay mucha Imelda Marcos entre nosotras, mientras otros malamente podrán hacerse con ese otro par extra con el que cambiarse... qué mal repartido anda el mundo; pero el mundo anda).
  • Evitar tacones altos y estrechos (Si por mí fuera, los prohibía todos; ¡vaya manía tenemos con eso de disimular lo que no somos desde el paleolítico!).
  • El contrafuerte del talón debe ser confortable pero a la vez deberá impedir los desplazamientos laterales.
  • Comprar zapatos a última hora de la tarde, cuando el pie alcanza el máximo volumen (y si encima te los tienes que comprar como las botas de montaña, un par de números más para que no te quedes sin uñas bajando cuestas, mucho me temo que por la mañana sea cuando uses un par, y de tarde, otro más amplio; ¡y la cosa está como para tantos gastos de zapatos en condiciones y en piel!).

PARA DIABÉTICOS
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de glucosa en la sangre y como consecuencia de ello se produce una alteración en la circulación sanguínea periférica, muy especialmente a nivel de los pies. Para evitar o minimizar sus complicaciones, es muy importante observar los siguientes consejos:
  • Lavar diariamente los pies con agua templada y jabón neutro (cuando dicen jabón neutro, el mejor es el hecho en casa, que hoy se compra hasta en la Feria de El Pedroso; Y si no te llegas por allí, te vale el jabón Lagarto blanco, mejor que el verde que lleva colorantes).
  • No mantenerlos mojados más de 10 minutos (la humedad te acerca más a un campo de setas que a un pie normal; esta historia no se refiere a que no te pases más de diez minutos en la piscina, o dándote un bañito en el mar, sino que una vez fuera, ¡a secar!, y evitas los hongos).
  • Secar adecuadamente los espacios interdigitales (una buena idea es hacerlo con un secador que tenga la opción de echar aire frío; como sólo eche aire caliente, y el que se lo seque haya perdido sensibilidad, le pueden quedar los pies como los pollos asados).
  • Aplicar crema hidratante en todo el pie menos en los espacios interdigitales (entre los dedos quieren decir; claro que puedes ponerte cremita con cuidadito por la parte de los dedos que choca con el zapato, sin pringar las uñas, que hay veces que esas zonas se endurecen tanto que luego también se agrietan como los talones, y la hemos liado).
  • No usar callicidas ni ácidos que puedan provocar una quemadura .
  • El corte de las uñas será recto y es recomendable que se limen (a ver, que dicho así nos podemos liar sobre el limado: que mejor limar que cortar a tijera, por muy profesionales que sean las tijeras. La lima no te deja picotazos en la piel que luego se puedan infectar y dejarte un agujero donde antes había un dedo).
  • Inspeccionar diariamente los pies; un espejo puede ser de gran ayuda (lo de inspeccionarlo con un espejito no es que te estén llamando inflexible, no. Volvemos a cuando se haya perdido sensibilidad y no nos hayamos dado cuenta. Si una heridita no te duele, y encima, no la ves, puede pasar de extragis el tiempo suficiente hasta haberse convertido en un túnel. Y ya en serio, hay compañeros que saben de una herida en sus pies porque huele de pronto el pie a podrido, que es olor que desprende una úlcera gangrenada, y eso no tiene gracia, la verdad. Así que si os cuesta ver con espejo, pedidle a alguien que os mire los quesos, que no queremos cambiar pies por cabrales).
  • Los calcetines serán sin costuras, evitando tejidos sintéticos (sin costuras, los hay; y los hay hasta baratos. De algodón, muchísimos. Y lo que aquí, a mi parecer, han olvidado es el tema de la liga del calcetín: nunca debe apretarte. Si te deja una marca en el tobillo, mándalos a tomar por culo saco. En Calcedonia los tienes baratitos con ligas antipresión; pero la forma más simple es la tijera, y se arregla bien de un tijeretazo al elástico de la liga, o recortándola entera. La sangre tiene que llegar hasta las puntas de los dedos, y lo que , ¡zaca!, ¡fuera!) 
  • Comprobar el interior del zapato por si hubiera cuerpos extraños (no solo hay que comprobar que no llevas un garbanzo en el zapato, sino que el calcetín no ha quedado con pliegues. Cualquier cosa que apretuje de más, o que roce, puede suponer pasarte una temporadita medio cojo y retorcido de dolor). 
  • Los zapatos serán de piel, tacón bajo y abrocharán de forma que no compriman el pie, de cordones o velcro (sí, es verdad, el calzado de piel es más caro, pero puedes buscar siempre en los olutlets, y, ya que estamos, en las rebajas; el pie no sigue creciendo llegada una edad, pero los precios, sí. Es cosa de buscar).
  • El mejor momento para comprar zapatos es a última hora de la tarde, cuando el pie alcanza el máximo volumen.
  • Nunca se debe andar descalzo (esto sí que lo tenemos que llevar a rajatabla. Ni descalzos, ni con calcetines a pelo, por muy por casa que estés, y muy limpito que creas tener el suelo. Pisa un cable, y te vas a enterar de cuántas constelaciones pueden caber en tu cabeza... Y esto es también obligatorio para cuando te vayas a la playa. ¿Que no sabes qué son los escarpines? Pincha aquí, y verás que bien).
  • Procurar no fumar, para evitar que la circulación empeore.
  • Acudir al podólogo regularmente y ante la aparición de la más mínima lesión (en Andalucía se ha llegado a un convenio en el SAS por el que tenemos revisión podológica anual si lo solicitamos, tanto si podemos desplazarnos, como si el profesional ha de moverse a la casa del paciente, que ya sabemos que entre los más mayores hay más diabéticos, y suelen ser tipo 2. Esas revisiones y servicios son gratis. Pero, si no puedes pagarte un podólogo por cada ulcerita, o por cada corte de uña, siempre te queda el ir a la Facultad de Podología más cercana a tu casa. Suelen tener un área clínica donde se atienden a los pacientes por precios muy asequibles. De todos modos, somos muchas las asociaciones que ofrecemos podólogos baratitos, por eso de garantizarles clientela asegurada, y también firmamos convenios de colaboración con la Universidad para que te cueste tan poco que acabes cogiéndole gustillo a eso de la quiropodia, vamos, a arreglarte los callos para que no te den la lata).


Más en http://www.podologosasturias.com/clientes-consejos-utiles.asp


Sobre la estética no digo nada. Cada uno que use, dentro de lo cómodo, lo que más le guste. Aunque seas "pié de riesgo" no tienes por qué ir con los zapatos de los payasos. Con un poco de "miroteo", siempre se encuentra algo a gusto del consumidor. La cosa es poder caminar, y morir con las botas puestas. Será señal que hay donde ponerlas.

lunes, 31 de marzo de 2014

¿Qué es la Lipodistrofia Insulínica que padecen algunos diabéticos?

Ayer se celebró el Día Mundial de las Lipodistrofias. Sacan un día para todo. Pero detrás de cada celebración se esconde algo de lo que no tenemos ni idea la mayoría de las veces.

Esto de lipodistrofia nos es común a los que llevamos años con la insulina, y no debiera serlo.

"Las inyecciones de insulina pueden causar pequeñas lesiones en la piel llamadas lipodistrofias cuando se inyectan repetidas veces." Los pinchazos las provocan. Pero, ¿qué son?

Son esas marcas que aparecen el los tejidos de la piel donde se inyecta a menudo la insulina: a veces se presentan como un crecimiento excesivo de la piel, otras, como que no queda grasa donde pinchamos, y sale una concavidad o "cráter" en ese lugar, y la piel, además, se endurece. Aunque no causan dolor es necesario atender esta situación.








Las fotos, que no te asusten. Están en internet, y las encuentras buscando imágenes de lipodistrofias insulínicas.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que el inyectarse siempre en las mismas zonas, en esas lipodistrofias, hace que la insulina llegue a no hacer su efecto al 100%, y eso ya es más peligroso que lo mero estético.

Si tenéis alguna marca de este estilo, no dejéis de consultarlo con vuestras enfermeras, vuestros médicos especialistas o de Atención Primaria (de familia). No temáis las broncas, que a eso estamos ya curados de espanto. Hay que consultarlo, y recibir (otra vez) los mejores consejor sobre zonas de inyección, y rotación de esas zonas.

En mis años de insulinización, siempre acababa bromeando con mis enfermeros con la idea de tatuarme un reloj en la barriga, y dos listados en las piernas y los brazos para evitar las lipodistrofias y la mala absorción de la insulina. No tuve que hacerlo, pero porque me trasplantaron antes. No haría falta tatuajes. Con imaginar la hora y apuntarla, nos sobraría. Pero estamos más que hartos de apuntar tantos datos... glucemias capilares, tensión arterial, peso, y todo lo demás. 

¡Que alguien fabrique relojes barrigueros con sus agujeritos para punción, en un material como acetato trasparente! Seguro que muchos los compraríamos. Eso sí, tallas de la XS... a la XXXL.

Os dejo pinchando aquí el enlace de La Asociación Española de Lipodistrofias. La información es lo que nos diferencia. suerte con vuestros pinchazos.




Beatriz González Villegas.

domingo, 23 de marzo de 2014

Las Urgencias, los pacientes caraduras y el fútbol.

Desde las diferentes gerencias de los hospitales andaluces (y válido para cualquier otro hospital) nos cuentan a los pacientes que cuando hay un gran evento (grande sólo por ser popular, como pueda ser una feria, una Semana Santa con palios y nazarenos, o un partido de fútbol de los que barren audiencias) nadie tiene una "enfermedad grave", y las urgencias hospitalarias se vacían. Tienen toda la razón. Yo misma lo he vivido.

Esto demuestra de nuevo que estamos tan malos como nos da la gana, o que sobra mucho paciente en cada servicio de Urgencias. 


Los que padecemos enfermedades serias, de esas de procesos interminables, nos hemos tragado salas de espera de lunes viendo como allí sobra la mitad de los que dicen estar "pa morirse". Un grano en el culo no es urgente, os lo aseguro, salvo que del grano salga la cabeza de un pterosaurio. Eso no solo sería urgente, sino todo un descubrimiento científico que hasta haría millonario al dueño del grano. Pero como esto no ocurre, sobran. Y que conste que he visto a gente ocupar uno de esos asientos de esas salas de espera diciendo que tenían un grano en el culo. Eso sí, para ellos, sus reales asientos eran tan sagrados que no estaban dispuestos a esperar, y vociferaban porque no se les llamaba nada más entrar. Problemas de forun...culitos. ¡Ay!

Los que estamos trasplantados y acudimos urgentemente al hospital es porque tenemos fiebre, vomitamos, todo nos da vueltas, temblamos más que un flan sobre una lavadora centrifugando,... y lo hacemos arriesgando nuestra vida, porque muchas veces salimos de allí con más infecciones de las que entramos; otra cosa no será, pero bichos en el ambiente los hay a montones.

Por eso, cuando llega la moza que más que moza parece una mesa camilla, y se sienta junto a ti, que estás hecha polvo, y ella y su familia ocupan toda una hilera de asientos, porque se saben las entradas al hospital como si fueran profesionales sanitarios (o ladrones de máquinas de rayos gamma), aún cuando está prohibido entrar con más de un acompañante, y la "mushasha" dice que ha venido porque le duele la tripa, te sientes estafada. Sí, estafada no por nuestra Sanidad Pública, sino por los malos usuarios que como ella se la están cargando.

Este tipo de pacientes, digo, que mientras esperan que les vea el médico hasta se encuentran tan bien como para cantar coplillas, y contar chistes, son una verdadera lacra. El que está grave ha de esperar a que vean también a los que ni graves, ni nada, a los que tienen una cara más dura que un templo, a los que se saltan esas listas de espera (que, por supuesto, dirán que son eternas y que el día que les toque ni acudirán), y a los que se aburren y pasan allí las tardes (que sí, que no exagero, que no es broma, que les he visto y oído -Hola!!!!, ¿pero qué haces aquí?. Ná, que estaba en mi casa aburrío y tengo un doló en el deo gordo-, palabrita del niño Jesús), y a todos los que dicen que "esto lo he pagao yo con mih impuehto (aunque no hayan cotizado en la vida).

Aquí os dejo lo que nos cuentan en Facebook, y veréis que es cierto.

Por Currantes Hospital de Valme

Os paso esta fotografía que nos envían, es la sala de espera de Urgencias de Traumatología, durante las horas del partido Betis-Sevilla, el Jueves pasado, la imagen habla por si sola, sobran las palabras.










Imagen El Mundo



Y aquí lo que se intenta y va consiguiendo (a mi modo de entender) en nuestro Hospital de Valme: "Cuando los pacientes son atendidos mediante protocolos de seguimiento clínico compartido entre atención primaria y hospitalaria se reducen a la mitad tanto el número de ingresos hospitalarios como el número total de días ingreso (duración de la estancia hospitalaria)."
Entiendo también como "ingreso" el que se hace por la puerta de Urgencias.




Beatriz González Villegas.

viernes, 21 de marzo de 2014

Los parias páncreas

Aún recuerdo las veces que mandé invitaciones a los actos por las donaciones, bien fueran las DonArte, o cualquier otro evento, al Ilustrísimo Colegio de Médicos de Sevilla. Entonces estábamos representados cinco órganos como asociaciones de pacientes: Los "hígados", los "riñones", los "corazones" más amables de Andalucía, los pulmones más llenos de vida, y nosotros, los páncreas. En las charlas, más de una vez, se presumía de Sevilla como ciudad con cinco asociaciones de trasplantados, mire usted, qué bien. Pero el tiempo, las presiones, y el politiqueo asociacionil han ido cambiando el panorama en estos cinco años que han transcurrido desde que creamos la nuestra, la paria "Asociación de Trasplantados de Páncreas".  Nombre corto. No había otra en toda España, así que no necesitamos más apellidos. 

Éramos los "dichosos" ATPáncreas, ésos cuatro gatos que molestábamos tanto como para que Soto, el presidente de Alcer, solicitase en el Virgen del Rocío que nos echaran del hospital, porque, entre otras cosas, estaban hartos. Eso de hartos se oyó en otra boca, pero bien que se dijo, al mismo tiempo que a alguien le dio un desmayo y hubo que atenderlo en diálisis. ¡Cuánta tensión generaríamos los micos páncreas como para provocar desmayos innecesarios en aquellos que, desde un principio, se colocaron bien delante, como en cada foto que salía en prensa, para taparnos y que no se supiera siquiera de nuestra existencia! Todo un sainete.



Pues sigo, sin tocar siquiera el enfrentamiento por nuestra negación a depender de subvenciones gubernamentales. Eso, ni lo voy a mencionar, que luego todo se sabe. La cosa es que, para no variar tratándose de Sevilla, me he enterado de un acto pomposo en el que no me salen las cuentas. ¿O sí?

El titular dice "El Colegio de Médicos de Sevilla abre sus puertas a las asociaciones de trasplantados". Vale que, de momento, estamos sin presidente. Pero continuamos luchando por la diabetes, para que nadie precise de un doble trasplante en esta santa tierra de Nuestra Señora, para que los que sí lo han necesitado tengan información, para que la gente done órganos, y, sin cobrar un céntimo de euro, para lo mismo que el resto. Eso sí, dentro de nuestras posibilidades y obligaciones morales (sin moralina). Lo digo porque, otra vez más, nadie ha mandado a la ATPáncreas ni un triste mail... Vamos, ni un whatssapp.

Como leí que el "Colegio de Médicos de Sevilla abrió las puertas de sus instalaciones a las cinco Asociaciones de Trasplantados de Sevilla, con quienes han acordado iniciar" no sé qué, me he quedado enumerando, y no, no me salían lo de cinco asociaciones. Pero, ¡tate!, creo que he dado con la tecla viendo la foto.



Imagen: http://www.medicosypacientes.com/gestor/plantillas/articulos/archivos/imagenes/1392897073901-sevilla.jpg


En esa imagen se ven personas. A algunas de ellas las tengo en el corazón, como a Manolo, a Paco o a Sarmiento. Buena gente que pelea por lo que cree. Y dejando a un lado la estampa, el Arte del performance está poco valorado en el mundo, pero, curiosamente, en la capital andaluza es casi una religión. Así que os dejo ésta para que la disfrutéis:



Sin donantes, no hay trasplantes, y esa es la respuesta a todo si queremos volver a nacer.

Algún día, me temo que un día lejano, el tema asociativo cambiará. Somos personas, cada uno con unos problemas, pero con una lucha común. Han de ser los objetivos comunes los que unan, y no las subvenciones. Ya para desunir con dinero está la banca que nos tiene esclavizados. Hay que sumar fuerzas, y hacerlo sin líderes, cuando todos compartamos (además de esos objetivos) la misma cultura, y el mismo desapego. Va a empezar el sábado, y no es momento de filosofear. Pero, solo una reflexión: ¿cómo sería posible que alguien nos donase un órgano si no se imaginase en nuestra piel, o pensara ser nosotros mismos con el sufrimiento de la enfermedad terminal?

Mientras vivamos bajo el "cada uno en su casa, y dios en la de todos" habrá tribus, y meriendas de negros. Al menos, en la India, a los parias no nos comen. Solo somos eso, parias.




Beatriz González Villegas.




Para ver el titular comentado: 
http://www.medicosypacientes.com/articulos/sevilla21214.html

viernes, 14 de marzo de 2014

Machismo, diabetes e insatisfacción sexual.


viernes, 14 de marzo de 2014

Machismo, diabetes e insatisfacción sexual.

Tener una vida sexual satisfactoria también es saludable. El padecer o no una enfermedad crónica como la diabetes no ha de ser un impedimento en este aspecto, pero, claro, no en todos los lugares se vive la sexualidad con la misma libertad.

Las mujeres somos dueñas de nuestro cuerpo, por más que algunos políticos practicantes de religiones ultraortodoxas quieran hacernos creer que no es así. Como dueñas hemos de actuar, y no como esclavas, padezcamos o no patología alguna.

Hoy el tema de la insatisfacción sexual está llegando a ser un problema. Vivimos mediatizados por la publicidad, donde todo se nos vende con modelos de perfección que son los que, por narices, han de subirnos la líbido. La realidad pura y dura es que nuestras parejas no se parecen ni por asomo a esos modelos, ni nosotros, y, según cuentan los que de esto saben, no hay tu tía. Caemos de cabeza en la insatisfacción. Esa es la teoría.

Leyendo hoy sobre diabetes me topé con esto que os copio. Me he quedado más fría que un abrazo de suegra. ¿Desde cuando "el hombre es el responsable de hacerlas llegar al orgasmo" a las mujeres?, ¿hay que estar "concentrada en lucir perfecta"?, ¿no se habla sobre "gustos y preferencias"?, ¿que el hombre padezca de disfunción eréctil supone una muralla china de las que no se las salta un galgo?

Si en realidad necesitásemos de este tipo de consejos sí que tendríamos un problema real de salud. Menos cultura machista, que con diabetes o sin ella el sexo es un placer, y ha de serlo.


Beatriz González Villegas.

VIDA Y SALUD
INSATISFACCIÓN SEXUAL

Por: Hercilia Ortiz


De acuerdo con una encuesta realizada por Boston Medical Group, en los últimos años, la insatisfacción sexual femenina ha crecido en un 15%, siendo un 38% de mexicanas las que se ven afectadas por este problema.
Las razones

La Sexóloga y Directora de Comunicación de Boston Medical Group México, Teresa Flores, nos aclara las causas de esta insatisfacción:

  • Mala información. Algunas mujeres tienen la creencia de que el hombre es el responsable de hacerlas llegar al orgasmo, sin embargo, al conocer y explorar su cuerpo al 100% se puede tener relaciones sexuales más placenteras.
  • Falta de comunicación. La mala comunicación puede afectar el placer en ambos miembros de la pareja e incluso puede provocar la ruptura de la relación. Por esto, lo mejor es aclarar los gustos y preferencias en materia de caricias, besos, juegos y posiciones. Además, se debe evitar fingir la satisfacción para hacer feliz al hombre, pues esto provocará mayor descontento.
  • Falta de seguridad. Si se está inhibida y concentrada en lucir perfecta, no será posible enfocarse en disfrutar y vivir su sexualidad de manera más espontánea.
  • Disfunciones sexuales en la pareja. La satisfacción sexual no sólo depende de la mujer, pues en casos de eyaculación precoz o disfunción eréctil en su pareja, limitan el placer.



Publicado por http://www.diabetesbienestarysalud.com/insatisfaccion-sexual-mujeres/

Imagen: http://www.diabetesbienestarysalud.com/wp-content/uploads/2014/03/insatisfaccion-sexual-mujeres-585x300.jpg