miércoles, 12 de marzo de 2014

Con diabetes y hartos de promesas.

Curas. No hay semana que no salga una nueva. Nueva, o vestida de forma más o menos estrafalaria. Pero es verdad, siempre parole, parole, parole.
Ahora nos vienen con que se vislumbra una (la misma de siempre, con células beta de por medio, obtenidas de vaya usted a saber qué) cura del azúcar. Será que hoy está nublado, o será que a esta hora me duele el pié, pero estoy harta. Aquí miente hasta el tato: los políticos irresponsables, las farmacéuticas que buscan tener esperanzado a sus pacientes clientes con la zanahoria de un Bálsamo de Fierabrás mágico y sin efectos secundarios, el de esa asociación que cuando sale en la tele se pone en plan sentidísimo, y se da golpes de pecho para que todos sepamos lo que sufre por los demás, o los gerentes sanitarios que son todo dulzura delante de las asociaciones de pacientes, y ante sus compañeros, unos tiranos... Harta, en definitiva.



Llevamos unos meses tremendos. Solo titulareando (bueno, ya me inventé otra palabra malsonante) vamos a hacer un repasito:



Será por titulares... Pero, nada. De curación, nada. De curación seria hablo, claro, porque mequetrefes de tres al cuarto los hay a montones vendiendo cura para la diabetes con plantitas de hierbas regadas con agüita del pozo de la Virgen mexicana, para clientes ávidos de mejunjes milagrosos... y no dicen nada de los efectos secundarios de esas mismas yerbas. La stevia, sube la tensión. El sen, te fuerza los riñones hasta dejártelos tiesos. La lechuga da sueño (que se lo digan a los monjes que la cultivaban en sus huertos con el fin de obtener bolitas de su savia que calmaba los ardores de la entrepierna a base de ronquidos). La cebolla, además de hacerte llorar como los que mal te quieren, tiene rimas peligrosas; sí, con pan... se subirá en la cultura popular lo que se tenga que subir, pero no te baja el azúcar, por más que te deshidrates en llantina diaria. El ajo es bueno, claro; antibiótico natural y todo eso... pero, aparte de dejarte sin amigos, tampoco la sana. El ginkgo biloba está cargado de flavonoides, que son buenos para la salud, para prevenir la diabetes, pero una vez que la tienes, la tienes; es mejor para los problemas neuronales que metabólicos, mejora la microcirculación, pero como te pases, prepárate para una hemorragia... 

¿Para qué seguir? Los que controlan nuestra salud con sus empresas seguirán diciéndonos que dentro de poco tendremos maravillas con células madre. Pero si nos curan, se les acaba el chollo, que somos nosotros, los consumidores por necesidad. Por más que se rasguen las vestiduran con pamplinas sobre que "la mejor tecnología está ayudando cada vez más a los diabéticos a monitorear sus niveles de glucosa en la sangre y controlar su enfermedad" seguirán cantando siempre el mismo mantra con letra idéntica: quedan "muchos años de investigación por delante, quizás están en camino a producir una cura para la diabetes".

Cuando el Nobel Randy Schekman pedía el boicot para las grandes revistas como Nature o Science, por considerar que prima más el impacto de lo que se publica que la calidad de la investigación, no se equivoca. Publicar avances, cada vez se hace más por dinero que por resultados reales. No os perdáis "¿Canagliflozina en The Lancet? ¿Qué hace una chica como tú en un lugar como éste?"
¿Una salida definitiva?, ¿mejores tratamientos? Quizás, quizás, quizás. Pero en lugar de dudar tanto, me quedo con la frase de Mina: Caramelle non ne voglio più!!!



)
No os perdáis lo que dice el locutor e inventor del jugo saludable: "este jugo es muy bueno, lo puedes comprar en..." Ea, ya estamos. Aquí todos sacan tajada.

Imagen: El Bálsamo de Fierabrás






Beatriz González Villegas.

viernes, 7 de marzo de 2014

Primer encuentro de diabetes en Mijas.

Somos muchas las personas que en Andalucía padecemos diabetes. También somos muchas las asociaciones que trabajan por mejorar la calidad de vida de todos nosotros. Aprovechando que empieza el buen tiempo, se ha organizado el Primer encuentro de diabetes en Mijas, donde podremos disfrutar juntos familiares y afectados para conocernos, disfrutar de las excursiones y de las charlas que se han organizado.
No es preciso pertenecer a asociación alguna para acompañarnos, porque queremos que todos tengan voz, información de los últimos avances, y que sepamos qué inquietudes nos mueven a día de hoy.

El viaje no está subvencionado, pero todos nos merecemos unos días de celebración juntos, en medio de un entorno envidiable.

Primer Encuentro de Diabetes. Mijas.
Para pacientes, familiares y amigos.
21, 22 y 23 de Marzo. 2.014.
Programa:
Primer Día 
Salida de nuestra ciudad a las 8:00 de la mañana, dirección Mijas.
Breves paradas durante la ruta.
Llegada al hotel, copa de bienvenida, acomodación y comida.
Convivencia y charla. Tiempo libre para saludar a compañeros e ir conociéndonos.
Cena.
Baile, porque la actividad física es beneficiosa.

Segundo Día:
Desayuno.
Excursión a Benalmádena. Visita al Parque de la Paloma.
Paseo, disfrutando de todas las especies que pueblan este bonito parque.
Visita al puerto deportivo Puerto Marina. 
Tiempo libre para llevar algún regalo a nuestros amigos.
Vuelta al hotel.
Almuerzo.
Convivencia y charla. Libre.
Cena.
Baile.

Tercer Día.
Desayuno.
Visita a la Virgen de la Peña, en Mijas.
Paseo hasta el mirador, y visita a la ermita de la Virgen de la Peña.
Tiempo libre para decidir si caminar o pasear en burro, típico en este bello pueblo.
Comida.
Despedida de los compañeros en el hotel.
Clausura del Primer Encuentro de Diabetes. Mijas 2014.
Vuelta a destino, realizando breves paradas.

El viaje incluye:
Autocar de lujo, ida y vuelta.
Estancia en el Gran Hotel Costa del Sol ****
Régimen en Todo Incluido (conocido como el de la pulserita).
Seguro de Asistencia en viaje.
Excursiones del programa.
Comida del último día.

Precio: 145 €.

Organiza Nuripaz Viajes.
C.IAN 112034.2

Información y reserva: 
639 327 343.

Por menos de 50 euros al día, con pensión completa, pulserita diferente a la que nos ponen en el hospital, amigos alrededor, comidas y hasta baile asegurado, podemos disfrutar de este encuentro y recibir de primera mano el calor que muchas veces necesitamos. Cuando estuve en diálisis, siempre decíamos que entre nosotros nos entendíamos, porque quien no sabe lo que es eso, no sabe del esfuerzo y sacrificio que supone vivir así, y nos dan consejos vacíos que no nos sirven para nada, porque hay que vivirlo para entenderlo. En este viaje podremos compartir nuestras experiencias, y aprender mucho los unos de los otros, además de lo que nos enseñen las charlas. Allí nos vemos. 

Beatriz González Villegas.
Gran Hotel Costa del Sol

Mijas. Paseo en burro-taxi.

Puerto Marina. Benalmádena.





miércoles, 5 de marzo de 2014

Glorieta Donantes de Órganos en Morón.

Pronto tendremos más lugares en la provincia de Sevilla que nos recuerden a todos cuando pasemos por ellos lo importante que es la donación de órganos para poder salvar más vidas a través de los trasplantes que hoy se hacen.

Hay que agradecer el trabajo de todos aquellos que, directamente implicados o no, están trabajando para que esto sea una realidad. Hoy toca hacerlo a José María Pernía, que no me es ajeno, y al ayuntamiento de Morón de la Frontera, el pueblo donde me bautizaron.

Pronto tendremos en Morón la Glorieta Donantes de Órganos. Nos lo cuenta en la nota que ha publicado y escrito José María. Su padre, al que aprecio de veras, preside la Asociación de Diabéticos de Morón, ADIMO, y hemos coincidido hace bien poco en el Hospital Universitario de Valme, reunidos con otras asociaciones, y con los representantes de nuestro hospital. Valme está avanzando a pasos agigantados, y verlo en primera persona nos sitúa en un lugar de observación privilegiado.

Nuestro hospital, el más pequeño de Sevilla, el más de pueblo, nos enorgullece a todos. Avanza rápido en esto de conseguir la mayor calidad asistencial, y bien que lo sabemos los que más lo usamos porque estamos ya bastante graves hechos polvo. No se cierra El Tomillar, por más que haya quien ande haciendo campaña electoral con vista a las elecciones europeas, ni se van a mandar los médicos del Centro de Salud del Campo de Las Beatas, el que me asiste, al de La Oliva en Alcalá. Eso, para quién dude. Y habrá más que contar pronto, porque las cosas se están haciendo bien. Eso sí, a ver si conseguimos los carteles de la To be Continued, que sí andan ya ilustrando las paredes de otros hospitales andaluces, y que yo llevo en lo más hondo de mi corazón. 

Os dejo la nota de prensa, y os deseo toda la Salud del mundo.

Beatriz González Villegas.



Fuente de la imagen: http://www.semanasantamoron.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=332&Itemid=138
La Santa Cruz consigue la rotulación de una vía pública bajo la denominación “Donantes de Órganos".

La Corporación Municipal de Morón de la Frontera aprobó por unanimidad en su última sesión plenaria las concesiones de distinciones honoríficas de este 2014. De este modo, se dio luz verde a la propuesta planteada por la Hermandad de la Santa Cruz.

El pasado 28 de Febrero se celebró un acto solemne en el salón de plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Morón de la Frontera en el que se hizo entrega de las distinciones acordadas. Llegado el turno para la Hermandad de la Santa Cruz, se hizo mención del acuerdo plenario por el que se aprobó la designación de una vía pública con el nombre de “Donantes de Órganos”. Con esta distinción, según el propio Ayuntamiento, se pretende homenajear a todos los moronenses que de forma anónima y voluntaria donaron sus órganos para salvar otras vidas.

Durante su intervención en dicho acto, el Hermano Mayor de la Santa Cruz, Antonio Morillas, pidió que fuese la rontonda conocida como “la de la Peugeot”, en la que confluyen las avenidas de Pruna y Andalucía, la designada para ocupar dicha rotulación.

Escrito por José María Pernía.




Publicado en http://www.semanasantamoron.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=1450&Itemid=138

martes, 25 de febrero de 2014

Donantes por La Báscula y reunidos.

Ya publiqué en el blog de noticias que "La OMS asegura que 3,2 millones de personas mueren cada año por falta de actividad física". Aunque no se publicaran datos, está claro que el no moverse "genera monstruos", como el sueño de la razón, o del mundo. Soñar con noticias no debe ser muy bueno, no. 

Así que hay que moverse. Se esté o no trasplantado, se padezca o no diabetes, hay que moverse. Y anda que no hay gente ahora en movimiento por esto de la Salud:



En Barcelona, el día 9 de marzo, si no he leído mal, se celebrará la ‘II Transplant Run’, con el objetivo de “sumar esfuerzos en pro del colectivo de pacientes trasplantados; divulgar la importancia de llevar una vida saludable tanto para los pacientes trasplantados como para la población general; y fomentar la práctica de ejercicio para disminuir comorbilidades a largo plazo como la diabetes mellitus, la hipertensiónarterial, las hiperlipidemias o la insuficiencia cardiaca, de mayor riesgo y probabilidad en este colectivo de pacientes”. Siempre la diabetes detrás de cada problema; pero con ejercicio, mejor.
Correr, también corrieron los amigos del programa La Báscula de Canal Sur. Así, sin querer, este programa de la caja tonta nos está educando a los andaluces a ser donantes de órganos, y a cuidarnos de la obesidad de la que hablaba antes, para que no se cobre tantas vidas al año. Salud "por los cuatros costaos", como se diría en Sevilla. 
En Sanlúcar, la I Carrera Popular La Báscula fue todo un éxito. 1.200 donantes de órganos nuevos. Eduardo Rangel, a pesar de no haber conseguido un órgano para su madre, que falleció, nos está dando un lección de vida y solidaridad que es para quitarse el sombrero. Si no reciben este año el Premio Luis Portero es que hay una mano negra.
Imagen: Facebook
Y sigamos corriendo. Resulta que nos han cambiado la fecha del Día Nacional (español) del Trasplante.¿Quiénes?, ¿los políticos?, ¿los que hacen el Taco Myrga? Pues no. No señor. Las federaciones de pacientes trasplantados. Que si ahora me coincide con esto, que a mi me viene mejor aquello... Cuestión de intereses. Al menos esa es la conclusión a la que llego tras leer esto: "
Cambio de fecha del Día Nacional del Trasplante". Cada uno que saque la suya. Su conclusión digo. 
¿No me digáis que algunos titulares no os dicen más que lo que describen? Pues aquí otro titular blanco por fuera y amarillito por dentro, y no es huevo, no; es sólo amarillo navajero, por lo que a un atraco se asemeja:
"Las personas con diabetes tipo 2 pierden peso al iniciar el tratamiento con insulina detemir (Levemir®)".
Hoy tuvimos la Reunión de Participación en nuestro Hospital Universitario de Valme. Gerencia, ciudadanos, y asociaciones hablando de cómo estamos. Y uno de los temas de los que se habló, siguiendo el acta, fue el del gasto farmacéutico. Se nos pide un pequeño esfuerzo más para aceptar genéricos. La verdad, es que los que participamos en estas reuniones somos más que conscientes del beneficio económico que esto de los genéricos supone, pero llegamos a una conclusión: los que prescriben son los facultativos. Nosotros obedecemos. "Obéeeeeedecemos" porque no tenemos ni idea de Medicina. Si supiéramos, nos recetaríamos nosotros solitos. Pero hay médicos que sí saben de lo que cura y lo que no, de efectos adversos o beneficiosos de los potingues farmacéuticos, y de economía, como mi endocrino, don Federico Relimpio. Vale la pena leer su libro y abrir los ojos. Médicos como él son capaces de hablar en plata. Pues hablemos: el coste de tratar a todos los diabéticos tipo 2 andaluces con antidibéticos orales antiguos era de un millón de euros al año. Gracias a imponerse la metformina, que aseguran que te libra de hipoglucemias (aunque hayamos visto morir en mi familia a una tía lejana, que tomando este medicamento se hipoglucemió y palmó), el gasto se eleva a nueve millones. ¿Cuántos diabéticos tipo 2 pedirán a sus médicos de Atención Primaria que les receten el nuevo Levemir, si por fuera la Luna, y dentro el ABC? Mucho me temo que serán pocos, porque la mayoría no lee prensa médica; pero bastará que un galeno se "trague" el anzuelo, con o sin promesas a asistir a congresos en hoteles de lujo (y acompañados por sus señoras), para que comience a subir la factura del gasto farmacéutico. Y estamos entrando en una guerra económica en estos meses por imponer nuevas moléculas, (un metro de gliptinas más para acá, un metro de gliptinas más para allá, como dirían los guías turísticos de Tierra Santa, de poder recetar) acompañadas o no de la metformina. Esperemos que reine la cordura. 
De cuerdos, de buenos compañeros, y de solidarios ha sido la petición hecha hoy por el presidente de la Asociación de Diabéticos de Morón, ADIMO, José María Pernía: les gustaría poder ofrecer a sus pacientes información sobre donación de órganos y trasplantes. Y les importa poco cuándo digan que se celebra el día nacional. Quieren donar. Quieren dar vida. ¿Qué más se le puede pedir a un martes? Nada más; pero hubo más, y bueno. Porque Valme da para mucha emoción. Ahora toca dormir, no sea que cambie mis ciclos circadianos y me caiga una diabetes tipo 2 de no te menees
Como decía hoy Carmen, de la Asociación de cuidadoras Cuidando al cuidador, "no sabemos lo que tenemos hasta que no salimos fuera". Saldremos.






Beatriz González Villegas.



 .
.





Imagen: https://www.facebook.com/LaBasculaCanalSur/photos_stream

miércoles, 5 de febrero de 2014

De errores, de diabéticos, y de trasplantados.

Decía don Santiago Ramón y Cajal de las equivocaciones que "lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia." Y eso ha pasado esta semana en un hospital murciano cuando, a una paciente con cáncer, que había ingresado por una trombosis, un suma y sigue de los tratamientos a los que se ha visto sometida, y de su fragilidad como persona, le dieron esa birria de bocadillo como cena.



Un amigo mío (de los de verdad, de los que se conocen en persona, y con los que he compartido aficiones reales, y no virtuales) ha comentado en el facebook que la culpa de esto es que hay gente que trabaja sin ganas, sin gustarle lo que hace, y que no es cosa de la crisis. Esa salida es por la tangente, claro, porque lo fácil es echarle la culpa al currito de turno, y no al desgraciado del patrón del catering privado que se ha llevado los euros por la subasta del servicio de comidas del hospital murciano donde todo pasó. Error. Como decía la sentencia ramonycajaliana, esta cena no es más que un aviso de la ligereza e ignorancia de esos fabricantes de mierda y de quienes creen que mejor privatizar, que nacionalizar, como los de cierto partido de cuyo nombre no quiero acordarme.

Y ya que estamos con errores, no puedo dejar pasar una imagen que me hizo reír, y luego reflexionar:




Esto de la medicación sí que es un problema. ¿Tanto cuesta que nos den por escrito las pautas a seguir, con las horas, y los cómo tomar o ponernos lo que tengamos que tomar o ponernos? Haciendo cuentas, llegamos a la conclusión que un folio fotocopiado o impreso costaba menos de cinco céntimos. Con esos mísero cinco céntimos, en el caso de la imagen, el seguro médico, o la Sanidad Pública, se hubiera ahorrado una intervención quirúrgica, la ocupación de una cama durante el pre y post operatorio, la subvención a los medicamentos que contengan protectores estomacales, mórficos, y todo lo demás,... además del sufrimiento del pobre paciente. 


No dar la pauta clara, y por escrito, al paciente también es una equivocación mayúscula, incluso para un ahorrador de esos que hoy dicen "optimización de recursos" cuando son gestores, porque ahorrar no es una palabra de moda, como lo hipster. 

Pero en esta vida todo tiene arreglo, y la crisis agudiza el ingenio a quien lo tiene. Tanto como para revender medicamentos a otros países donde los nuestros son más baratos. ¿Que cómo? Le han puesto hasta nombre: "distribución inversa". ¿Que estás trasplantado y no encuentras uno de tus inmunosupresores habituales? Repite este mantra: "Ommmm, la culpa es de la distribución inversa". 


"La llamada “distribución inversa” consiste en que las oficinas de farmacias, en lugar de vender con receta las medicinas a los ciudadanos, lo hacen a empresas mayoristas que luego las exportan. Esta práctica afecta sobre todo a medicamentos caros o que ofrecen un gran margen de beneficio, explica la Generalitat."

¡Hasta con insulina lo andan haciendo, tal y como me explicó alguien muy bien informado que, trabajando para una empresa farmacéutica, se ve afectado directamente por este viene y va de potingues! Si está claro, los diabéticos, como los trasplantados, tenemos la suerte a ratos, porque lo de volar nos lo ponen difícil los ricachones y los aspirantes a ricachones.

Suerte es que algunos farmacéuticos, como mi Marta Govantes de la avenida de La Paz, tengan sistemas personalizados de dosificación a disposición para los pacientes que puedan pagar esa "mijita" que cuesta el servicio.

El farmacéutico Francisco J. Rúa Guillermo nos cuenta:

"Me imagino, a mi querida Pepa, al llegar a su casa y sacar los medicamentos de la bolsa: 
-… esta es para el colesterol, la del azúcar ¿era la rosa o la blanca?, esta otra ¿es para los dolores? ¡Ay, qué lío Dios mío!-.

Cuando se toman 3 o más medicamentos simultáneamente y si, además, se trata de personas mayores y / o con limitaciones, aparecen las confusiones, olvidos de toma o tomas dobles que, inevitablemente, conducen a problemas de salud como consecuencia de esos errores.


Así de fácil es. Y aunque "no es simplemente rellenar los pocillos o alvéolos, eso lo puede hacer cualquiera. La labor que hace el farmacéutico, antes del rellenado del blíster, es amplia y pasa por revisar toda la medicación, por si hay un posible problema relacionado con los medicamentos (PRM) por ejemplo, interacciones o duplicidades entre medicamentos prescritos, buscar su solución, hablar si es preciso con el médico". 

Yo uso mi pastillero semanal en plan Juan Palomo. Así evito la duda metódica, o el eco farmacológico (vamos, cuando repites pastillas sin saberlo, más que las morcillas de burgos). Es una manía mía, pero que debo mantener en secreto, porque siempre, cuando lo cuentas, te sale el listo que asegura que a él no se le olvidaría nunca, nunca y nunca (¿cómo era aquello de "nunca digas este cura no es mi padre, o de este agua...?). 

Recuerdo, en una de esas reuniones protocolarias de trasplantados invitados a eventos pomposos, cómo una trasplantada rubia, guapísima, por poco me saca un ojo con sus defensas al oírme lo del pastillero, avanzándose hacia mí, con ese aire que da la belleza extrema, unida al extremo de alguien "porque yo lo valgo". Me espetó cual sardina sobre ascuas un "¡pero cómo se te pueden olvidar las pastillas! ¿eso a mí nunca me pasaría!", que aparte de medio tuerta me dejó helada, como se dejan los esquimales cuando se divorcian. Ella, además de rubia, aseguraba ser lista; pero me crié donde se medita con otro mantra, el de "dime de qué presumes, y te diré de que careces" (om, om). Me di cuenta enseguida, mientras me restregaba el ojo, que usaba l´oreal para disimular, porque resultó ser la misma que plantó al novio, un bombón y buena persona (que sí, que sí, que se puede ser todo eso, que yo le he visto), tras haberle regalado su corazón y su riñón. ¡Caro amore! 

¡Pastillero, oh, pastillero! Para un crónico no eres un insulto, ni una acusación delictiva con connotaciones drogadictas, no. Tampoco eres para los que nos olvidamos nada. Eres, ¡oh, pastillero! la seguridad de las compresas con alas, o del zapato con arco de acero... Vale, no me pongo lírica, que de amores las morenas somos más prácticas que otra cosa.

Pero, volvamos a diabéticos. Os voy a hablar de uno, que bien podría ser nuestro patrono no mercantil, sino del santoral. ¿Os suena San Rafael Arnáiz? Yo tampoco tenía ni idea, hasta que me leí un artículo donde se relata su vida. La suya, la de San Rafael, no es que sea una insípida beatitud, como cuenta Fernando Portillo, pero cada cual tiene su propia opinión, y hay que respetarla. Ser trapense y diabético tipo 1, cuando ni se había inventado la insulina, y en nuestro país andaban muriendo a tiros o de hambre, me parece, cuanto menos, interesante. No creo que fuera melindroso con las comidas, sino más bien muy cuidadoso. Para un santo que tenemos, único y con bigote, no le pongamos faltas. Seguro que si viviera hoy, usaría pastillero, y un medidor de glucemia de los que te consiguen la hemoglobina glicosilada. Entonces, como mucho, bebería infusión de ortigas para bajar el azúcar, pero eso sí, de ortigas del camposanto, que junto con la fuerza de la fé, harían milagros.




Beatriz González Villegas.

viernes, 24 de enero de 2014

Mis médicos necesitan comer bien.

Me contaban en alguno de mis hospitales, de los que más he visitado con residencia y tratamientos incluidos, que una de las quejas que más se recibe es por las comidas. 

Llevo años reivindicando la calidad de la comida que nos dan a los pacientes, porque una cosa es que nos den cosas de comer que no solemos tragar, porque no nos gustan, o por sosas, o por poco grasientas, o porque no llevan azúcar hasta en los dobladillos moleculares..., y otra que sea malo. Las bandejas son las dietas que nos corresponden por la enfermedad que llevemos de serie al ingresar, y están bien condimentadas, sabrosas, y siempre tienen calidad. Pongo la mano en el fuego, si hace falta, por la comida del Hospital Universitario de Valme, del Virgen del Rocío, o del Carlos Haya. Y, ya que estamos, protesto por los quejicas que piensan que, lloriqueando demandando una comida de más calidad, nos van a hacer creer que lo que ingieren en sus hogares es mejor. Nanai. De eso nada. Pero, como he dicho otras veces, parece como si muchos pacientes y sus familiares nos mirasen mal a los que nos gusta lo que nos ponen y, por lo bajini, comentasen que si es así es porque comemos basura en casa. Protestar por la comida de hospital, para esos montaraces de pedigree, les da caché. Eso creen. ¡Y anda que no están equivocados! Tal vez, entre ellos, la equivocada sea yo, pero pataleo aquí, que es más sano que gritar en los pasillos, como hacen cuando tienen oportunidad. Alguien deberia escribir sobre el papel de este tipo de usuarios, que interpretan sin apuntador, que sólo piensan en eso de que le oiga el de al lado, aunque no sirva más que para molestar a los que están de verdad enfermos.

En fin, pero iré al meollo: lo que entiendo aun menos es esta noticia que he leído hoy sobre la comida que les dan a mis médicos. Ni lo entiendo, ni lo acepto.





¿Qué es eso de que a ellos, cuando están de guardia, muchas veces con los ojos sujetos con pinzas porque no han parado, se les da de comer precocinados que ni siquiera vienen de cerca, y solo porque es un poco más barato?

No se trata de pedirles a cada uno un menú degustación para boda en un hotel de cinco estrellas, no; pero si ellos no comen, ¿cómo van a poder atendernos bien?

No me encaja, no me encaja y no me encaja.

¿Qué opciones tienen?, ¿pagarse una tapita en el bar de abajo? Pues la cosa sigue coja y desequilibrada, porque con las "congelaciones salariales", el aumento de horas semanales, y toda la mosca, no les van a quedar ganas de atender a nadie.

¿No estábamos que rasábamos entre pacientes y profesionales? (que eso de tabla rasa no es lo mismo que el "tamquam tabula rasa", que ellos no han nacido ayer, !hombre ya!). Pues como poco, igualdad. Y tampoco, nosotros gastamos poquitas energías en nuestras camas articuladas, y a ellos les he visto correr por los pasillos como quien hace una maratón sólo porque suena un timbre por equivocación.




-Huyshhhhh, perdone, mushasha, es que le di sin queré.

En el restaurante de Valme, antes se ponía la misma comida que en las habitaciones, con la salvedad que no estaba sosa como para hipertensos, pero era muy buena. No sé cómo lo hacen ahora, pero sí que el precio del café ha bajado bastante, mucho más que el IPC.


Un titular del CESMI decía que "El hambre es urgente, la desnutrición, trascendente". Como entendemos que las guardias no son diarias, hablaremos de profesionales sanitarios nutridos, pero con hambre. No será un tema trascendente, pero sí que ha trascendido; habrá que aplicar cuarto y mitad de gobernanza para solucionar una cuestión tan absurda como esta, en la que los pacientes tenemos que protestar para que coman nuestros médicos y enfermeros en condiciones, y no al revés, como se ha visto tantas veces. ¡Que alguien me despierte, y el mundo deje de hacer el pino, por favor!

Todo anda cabeza abajo, y acabaremos desparramados por el suelo hasta los que usemos sillas de ruedas, y no es plan. No es plan, más que nada porque de caernos sobre alguien (con silla y todo) dejaremos para el arrastre a los que aterrizasen antes; y camas libres quedan pocas, por muy colgadas del techo que anden. Los listos se amarraron nada más ver cómo cambiaba la tortilla, y no hay quien los saque...











Beatriz González Villegas.





Imagen:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz_2Gm4gruHqJ3F_us4H6e79EXnTLFA6AjBhKkmdNRcYbnZXmllXnpaYGPgdbZNi4geK28jL5jxzshlCvgMJ8RTqcsB6Cfclf2VqqZT8HWFrJoow5R6tjB7qBeTIkffCDyVdoy6YWzZVqm/s320/Sandwiches+infantiles+9.jpg

jueves, 16 de enero de 2014

¿Qué mueve a algunas ONG´s para que digan lo que dicen sobre alimentación?

Acabo de leer un artículo sobre unos datos facilitados por Intermon Oxfam. Según lo que cuentan ellos, en Holanda, Francia y Suiza es donde mejor se come; Vamos, que el titular no lo exagero. Es éste: 
Holanda, Francia y Suiza son los países del mundo donde mejor se come
y no me lo creo.
 

Sí, está bien, soy desconfiada como buena cazurra con genes leoneses, pero "bienaventurados los gansos", que heredarán la tierra, como se oía donde estaba Brian en su película, mientras Jesús... Bueno, no me enrollo; la cosa es que prefiero no creérmelo todo, a que me alimenten con mentiras hasta indigestarme. Y aún así me trago muchas al día, como la de que no van a haber restricciones de medicamentos en Andalucía, y volvemos a la pelea con el Micofenolato de Mofetilo (en mayúsculas, porque duele), si de Roche con nombre Cell Cept, o del laboratorio que tienen los chinos en el subsótano húmedo de algún puticlub.

"Holanda destaca entre los europeos por el relativamente bajo precio de los alimentos, los bajos niveles de diabetes y su mayor diversidad nutricional, aunque el índice de obesidad es alto, según los datos de Intermón." ¡Ea! Sueltan eso y se quedan tan panchos. 

Bajos niveles de diabetes. Ay. Tiene mandanga la cosa. ¡Como si la diabetes no tuviese un factor genético importante! 

No es amor patrio, ni narices de narizotas, pero si Coca-Cola elige a Asturias para envasar su agua, y allí se come tan bien que no se lo salta un galgo, sólo porque sea una de las regiones con más diabéticos no nos van a hacer el feo de echarnos de la lista cuando entre los factores que estudian para eso están "la ausencia de desnutrición y el acceso a agua potable". Algo falla en este estudio. Y falla, entre otras cosas, que no tienen en cuenta el aislamiento de las aldeas de montaña, que es donde más incidencia tiene la diabetes. Es decir, el factor genético.


Pero en todo este retortero de datos el titular es para despistar. Lo que me temo que les interesa a los del "estudio" es la cara b del disco:

"los peores puestos son ocupados por Chad, Etiopía y Angola".

¿Qué tienen en común estos tres países, además del mal comer? Algo habrá para ponerlos en la lista de los 40 Principales, sin discográficas de por medio, pero con otros intereses. Seguro que hay otros intereses, no sólo "datos fidedignos".

La República de Chad, la República Democrática Federal de Etiopía,
y la República de Angola ni siquiera son vecinas fronterizas, pero algo tendrán. Chad exporta petróleo, pero es el cuarto país más pobre del mundo y eso nos conmueve a todos hasta en el número de cuenta bancaria donde dicen recaudarán dinerito; Etiopía tiene unas sequías terribles, pero su paisaje no es como nos lo pintan. Tiene áreas más parecidas a Asturias que a otra cosa,  a los niños más guapos para extranjeros. Pronto tendrá la presa del Gran Renacimiento que les permitirá vender hasta excedentes eléctricos fuera. Claro que la empresa que se va a forrar es italiana, pero las ONG´s no te van a contar eso, porque si lo cuentan se les acaba el negocio. Y de Angola necesitaría muchas hojas donde contar los entresijos de la república. Sólo deciros que aún me duele el suicidio de mi amigo Ambrosio, que se vino para Sevilla porque le condenaron a muerte tras el cambio de régimen, y al que una ong le negó ayuda cuando le salió del refajo a la presidenta, porque tenía a otros "negritos" adeptos a los que manejar, más dóciles. 


Que nadie se me ofenda, Virgen Santa, Virgen Pura, por lo de negritos. Era como ella, la señora presidenta, llamaba a los inmigrantes africanos con su boquita repintada de Chanel llena de palabra "solidaridad" prostituida.


¿Os habéis fijado cuánto hijo de papá, de apellido famoso, anda en esto de la solidaridad? Desde cuñadas de futuros reyes (si la república le deja) a sobrinos de alcaldes sevillanos, o hijas de generales del tiempo de Franco, como era la de "sus negritos". Hoy en esas entidades, que tienen su cúlmen en Fundaciones de alto standing, exentas hasta hace nada de auditorías de cuentas (hasta que le tocó al consorte de la infanta, la misma que no sabía que los Reyes eran los padres, y descubrió que se había casado con El Tío del Saco) están presididas por apellidos más cortitos, sin tanto lustre, salvo el que da el dinero de políticos del régimen actual, & family.


Me contaba mi amigo Vasco Lourinho, que en paz descanse, y lo haga con todas las letras porque la vida es dura, cómo los propios abanderados de la justicia en el continente negro (Negro, como les gusta a mis amigos negros que les llamemos) eran los mismos que metían armas en los países en conflicto, armas disimuladas bajo signos religiosos, o bajo banderas de ong´s hoy. África es donde se van las armas obsoletas del primer mundo, para que las empresas fabricantes de bombas de última generación sigan poniéndose las botas vendiendo lo más "in" a los que dicen que van en son de paz a meterse donde nadie les llama; y esto, aunque no me lo contaba Vasco, está bien claro. Que se lo pregunten a Aznar y sus socios.

¿Aún no véis en qué se parecen los tres países? Haced un listado.


¡Bajos niveles de diabetes relacionado con la buena o mala alimentación! ¡Hombre ya! como diría la presidenta de "ésta, su comunidad". Que digan las verdades al peso. Que sí, que está muy bien hacer pozos en Angola, pero no olvidemos que en la prensa Argentina están publicándose anuncios por los pobrecitos niños españoles que no tienen para comer. Haberlos, haylos, por supuesto. Lo que han quitado en casi todo el país son los programas de protección social, o los han reducido a mínimos similares a los que había antes de la guerra.


¿Sabéis cuánto cuestan 20 segundos de publicidad en la tele? Pues casi lo que cuestan las bolsas de sangre que van a tener que pagar en Madrid, porque la sangre está ahora en manos solidarias. Aún así, muchas ONG´s juegan a gastarse el dinero que tú les das en anuncios, en lugar de en aquello por lo que se lo diste. ¿Por qué caridad, cuando hay recursos económicos?, ¿no será que hoy la mendicidad da para muchos intermediarios, como los huevos o los tomates hasta que llegan a tu casa? No hay que ponerse en plan "pitas pitas" de politicuchos de tras al cuarto; sólo hay que pensar con lógica. Menos salvar ballenas por eso del Medio Ambiente, que sí, está muy bien, y salvemos los perros abandonados de nuestro barrio, por ejemplo (aunque sea malo) que ¡anda que no hay gente pillando en nombre de los cetáceos, tipo Francisca Derma!












Beatriz González Villegas.

Imagen: http://www.hrw.org/sites/default/files/imagecache/scale-300x/media/images/photographs/2013_Somalia_Abdiazizphoto.jpg






.

domingo, 12 de enero de 2014

La enfermedad renal y los consejos de Patricia González Castelló.



Es bonito tener amigos virtuales con los que vas compartiendo "me gusta", comentarios, contenidos e intimidades durante muchos años. Hoy quiero presentaros a mi amiga Patty. Patty, o Patricia González, vive en Osorno, aunque, según su perfil de Facebook, es de Santiago de Chile. Padece una insuficiencia renal que hoy por hoy le tiene sujeta a una máquina de diálisis.




Patricia es una mujer preciosa por dentro y por fuera. Es fuerte y grande, y sabe muy bien lo que es la enfermedad renal. Que es preciosa es algo que fluye en la red de boca en boca, o de dedos en dedos, como queráis. Hoy ha publicado algo que me ha conmovido. Se trata de unos consejos a los que estáis sanos, o que tenéis sanos vuestros riñones. Y me ha conmovido porque nadie mejor que quien ha perdido algo puede expresar con palabrar lo que es lo perdido.

Seguro que os gusta lo que ha compartido, tanto como a mí. Aquí os lo dejo:

Beatriz González Villegas.






Patricia González 


Espero esto lo lean mis amig@s QUE ESTAN SANOS!!!!...(con 4 de ellos que lo lean me doy por satisfecha). Y si quieren pueden compartirlo.

La enfermedad renal se convertirá en poco en una especie de epidemia. Cada año hay más personas con insuficiencia renal y cada año entran mas personas a diálisis en todo el mundo. Nadie esta libre de ello, pero hay cosas que pueden ayudar a que los riñones tengan mayor vida util.
El alto consumo de sal y el no controlar la presión arterial son causas de daño renal (hay tb otras causas, pero las que nombre son las que cada persona puede y debe controlar para evitar un daño renal).
Sería bueno chequearse la presión una vez cada dos meses, pq muchas personas viven varios años con presión alta y ni se han enterado, por mientras esa presión alta les ha dañando irreversiblemente los riñones.
Y en cuanto a la sal hay personas que abusan de ella agregándole demasiada sal a las comidas o consumiendo productos elaborados que son muy salados. La sal es necesaria para nuestro organismo, sin sal no podemos funcionar, por ello no se trata de seguir una dieta cero sodio, pero si de no abusar de la sal.

Para que se hagan una idea y l@s que están sanit@s tomen conciencia... si se les llegaran a dañar los riñones y tuvieran que entrar en diálisis la dieta que deberían llevar sería como la que sale en la página que dejaré a continuación...

http://www.friat.es/wp-content/uploads/2013/12/Guia-para-el-control-de-f%C3%B3sforo-y-potasio.pdf

A parte de lo del fósforo y el potasio está tb el cuidado con la ingesta de líquido y de todo lo que se transforma en líquido.

Tb esta el tema de las bajas y alzas de presión, los calambres, el cuidado de la fístula, los mareos, las nauseas, los dolores de cabeza, la debilidad, la anemia, la paratiroides, etc etc etc...

Y por último están las 3 horas y media a 5 horas de hemodiálisis, que dependiendo de ciertos factores, cada paciente debe estar conectado a una máquina 3 veces por semana. O diálisis peritoneal en casa, conectándose todas las noches , que son entre 8 a 10 horas seguidas o bien hacerlo de forma manual 4 veces por día, todos los días.

CUIDEN SUS RIÑONES!!!! y de paso les pido que piensen en la DONACION DE ORGANOS y que luego lo conversen en familia. Un trasplante, en este caso de riñón, no nos volverá personas sanas, pq seguiremos siendo enfermos crónicos de por vida, pero si cambiará radicalmente nuestra calidad de vida.

MUCHAS GRACIAS por leerme.
Y buen domingo para tod@s!!!
Patricia González Castelló.

sábado, 4 de enero de 2014

La pérdida de función de un gen estudiado en ratones se vincula a la diabetes

Sharon Parmet
January 3, 2014 


Investigadores de la Facultad de Medicina de Chicago, en la Universidad de Illinois, han encontrado que la disfunción de un solo gen en ratones provoca hiperglucemia en ayunas, uno de los principales síntomas de la diabetes tipo 2.

Si un gen, al que han llamado MADD, no funciona correctamente, la insulina no se liberará en el torrente sanguíneo para regular los niveles de azúcar en sangre, según cuenta Bellur S. Prabhakar, profesor y jefe de microbiología e inmunología en la UIC y autor principal del artículo.

La diabetes tipo 2 afecta a aproximadamente el 8 por ciento de los estadounidenses, y a más de 366 millones de personas en todo el mundo. Puede causar complicaciones graves, incluyendo enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de extremidades o ceguera.

En una persona sana, las células beta del páncreas secregan la hormona que conocemos como insulina en respuesta a las subidas de glucosa en sangre que se producen después de comer. La insulina permite que la glucosa entre en las células, donde puede ser usada como energía, manteniendo los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango estrecho. Sin embargo, las personas con diabetes tipo 2 no producen suficiente insulina, o son resistentes a sus efectos. Estas personas, diabéticos tipo 2, deben vigilar de cerca sus niveles de glucosa en sangre durante el día y, cuando no es suficiente con medicamentos orales, inyectarse insulina.


En trabajos anteriores, el doctor Prabhakar logró aislar varios genes de las células beta humanas, incluyendo el llamado MADD, que también está implicado en ciertos tipos de cáncer. Las pequeñas variaciones genéticas que se encuentran entre los miles de seres humanos revelaron que una mutación del MADD está fuertemente asociada con la diabetes tipo 2 en los europeos y los asiáticos.

Los que sufren esta mutación presentan alta la glucosa en sangre y los problemas de secreción insuficiente de insulina, "señas de identidad de la diabetes tipo 2", según Prabhakar. Pero no estaba claro cómo la mutación del MADD estaba causando los síntomas, o si se les producían por sí solos o por influencia con otros genes asociados con la diabetes tipo 2.



Para estudiar el papel de MADD en diabetes, Prabhakar y sus colegas desarrollaron un modelo en ratón en el que el gen MADD se había eliminado de las células beta productoras de insulina. Todos estos ratones tenían niveles elevados de glucosa en sangre, y los investigadores encontraron que se debía a la liberación insuficiente de insulina."No vimos ninguna resistencia a la insulina en sus celdas, pero estaba claro que las células beta no estaban funcionando adecuadamente", dijo Prabhakar. El examen de las células beta reveló que estaban llenas de insulina. "Las células beta estaban produciendo mucha insulina; simplemente no estaban expulsando esa insulina fuera de ellas".El hallazgo demuestra que la diabetes tipo 2 puede ser causada directamente por la pérdida de funcionamiento del gen MADD, según Prabhakar. "Sin el gen, la insulina no puede salir de las células beta, y los niveles de glucosa en sangre serán altos de forma crónica".

Prabhakar espera ahora investigar para poder encontrar un medicamento medicamento que permita a las células beta con el genes MADD defectuosos segregar insulina de forma habitual."Si este medicamento es eficaz para revertir los déficits asociados a un gen MADD defectuoso en las células beta de los ratones con los que se trabaja, puede tener un gran potencial para tratar a las personas con esta mutación, que presentan un defecto de la secreción de insulina, o lo que se traduciría como una diabetes tipo 2 ".





 








José Oberholzer, jefe de cirugía de trasplante, y Ajay V. Hacedor, profesor asistente de cirugía en la Universidad de Hospitales de Illinois y Ciencias del Sistema de Salud ; Yong Wang , Ryan Carr, Samir Haddad, Ze Li, Lixia Qian, y Qian Wang de la UIC Facultad de Medicina , y Liang- Cheng Li, de la Universidad de Xiamen son co -autores en el papel.Esta investigación fue apoyada por conceder R01DK91526 a los Institutos Nacionales de Salud. 

Loss of function of a single gene linked to diabetes in mice

- See more at: http://news.uic.edu/loss-of-function-of-a-single-gene-linked-to-diabetes-in-mice#sthash.IPWJ3tdK.dpuf

Loss of function of a single gene linked to diabetes in mice

- See more at: http://news.uic.edu/loss-of-function-of-a-single-gene-linked-to-diabetes-in-mice#sthash.IPWJ3tdK.dpu
Artículo original:
Loss of function of a single gene linked to diabetes in mice 
Imagen: http://news.uic.edu/files/2014/01/DG08_01_01_103.jpg 
Traducido por Beatriz González Villegas. 

jueves, 2 de enero de 2014

El racismo, EEUU y la diabetes

Imagen 1
Llevo días leyendo sobre un gen que determina que los hispanoamericanos sean más propensos a sufrir diabetes. Bueno, no es de extrañar que se refieran a genética, porque desde que conocí la enfermedad se me dijo que la diabetes era principalmente hereditaria. Pero lo que ya me hizo reir fue eso de que el gen es de origen neandertal. 

Veamos quién publica, y después el porqué:

Equipo SIGMA, formado por el Instituto Carlos Slim de la Salud, el Instituto Broad de la Universidad de Harvard, y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

¡Ajajá! Universidad de Harvard, Massachusetts Institute of Technology, y el Instituto Carlos Slim. Un millonario mexicano, controvertido y que no cree en la filantropía, sino en la productividad "humana", y dos entidades privadas de Estados Unidos. 

El patrimonio de Slim le eleva en prensa a ser "el hombre más rico del mundo", dueño de Telmex y hasta del Grupo Financiero Inbursa. ¿Cómo era aquello? ¡La banca gana!

Carlos Slim, por muy mexicano que nos parezca, es de origen libanés. Así que por más que su dinero diga que los hispanos tienen genes neandertales, él se libra de esa "tendencia hacia la diabetes", de momento.



Imagen 2

Según la publicación Impacto Latin News, el racismo está aumentando en el país de las barras y las estrellas, pero no generalizado hacia todos, no: aumenta contra los hispanos. Ahora que al país lo dirige un afroamericano, hay que echar la mirada hacia otros colectivos. Pero el color da lo mismo. El "fantasma del odio racial" sigue vivo.




Según los "datos nacionales sobre la diabetes del 2011 (publicados el 26 de enero, 2011)" por la American Diabetes Association tenemos que 25.8 millones de niños y adultos en Estados Unidos tienen diabetes; o lo que es lo mismo, el 8,3% de toda la población la padece. A este dato hay que sumarle otro de igual importancia: que 79 millones de personas allí sufren prediabetes. Si nos vamos a la incidencia de esta enfermedad por razas, volvemos a la sorpresa:

  • 7.1% de las personas blancas no hispanas
  • 8.4% de los estadounidenses de origen asiático
  • 12.6% de las personas de raza negra no hispanas
  • 11.8% de los hispanos.
Se dice que los afroamericanos tienen el doble de posibilidad de desarrollar diabetes que los blancos. También que sólo el 10% de los hispanos la padecen. ¿Cómo es que no hay investigaciones pululando por la red que hablen de qué genes actúan en las personas blancas no hispanas, en los asiáticos, o en los de raza negra para debutar con una diabetes, y sí lo haya sobre los hispanos? 

No encuentro una explicación, la verdad. Pero estos datos hablan de incidencia de la "muerte silenciosa" por razas. El estudio del que os hablo es por especie. ¿De qué odio hablamos entonces?, ¿racial, o "especial"? Si los nazis hubieran encontrado razones contra los gitanos o los judíos que aludieran a que pertenecen a otra especie, no hubieran dejado ni uno vivo; pero, ¿estos razonamientos no son igual de discriminatorios?

- Yo Sapiens sapiens. Tú Neandertal. Así que ¡zaca!

Imagen 3

En un país que ha sido el principal motor del capitalismo hay que priorizar la economía antes que otras razones. Así que vamos a aterrizar en lo referente a costes: 

"Los gastos sanitarios debidos a la diabetes representan el 11% del gasto total sanitario en el mundo en 2011."

Con leer esto, las aseguradoras empiezan a temblar. Normal que una vez hayas debutado no te quieran ni en pintura. Salimos caros. Pero por suerte tenemos aún en España una Sanidad Pública de calidad que nos acoge. El repudio, por ahora, es sólo de cara a la privada. 

"Los EEUU por sí solos son responsables de la mayor parte de los 223.000 millones de USD que se gastaron en la región en 2011. Excepto los EEUU (8.468) y Canadá (5.106 USD), los gastos medios por diabetes por persona afectada son bajos en casi todos los países de la región" caribeña y de América del Norte.

¿Y qué hacemos con estos datos? Tanto Canadá como Estados Unidos se comen el presupuesto gastado en 2011 respecto a esta enfermedad. ¿Los caribeños no son hispanos?, ¿no hay tantos diabéticos en El Caribe?, ¿o allí se cuidan con hierbas porque son neandertales?

Imagen 4

No me cuadran los datos. Sólo encuentro una razón para que esto del gen haya corrido como la pólvora en las redes, y se llama racismo. Si encontráis otra razón, por favor, no dejéis de contármelo, aunque vosotros tengáis antecedentes reptialianos no aptos para este padecimiento.

¡Feliz 2.014, seres de otras galaxias!







Beatriz González Villegas.














Imagen 1: http://www.elojodeiberoamerica.com/wp-content/uploads/2012/11/EEUU-China1.jpg

Imagen 2: http://images.sodahead.com/polls/002799219/71130882_no_mexican_answer_3_xlarge.jpeg

Imagen 3: http://s3.hipertextual.com/wp-content/blogs.dir/16/files/2013/01/Neanderthal_Man_2457005k-800x499.jpg


Imagen 4: http://www.idf.org/sites/default/files/da5/SP%20Map%202.7%20Mean%20daibetes-related%20healthcare%20expenditures%20per%20person.jpg