Mostrando entradas con la etiqueta Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

ALTERNATIV​AS A LOS RECORTES EN SANIDAD.

ALTERNATIV​AS A LOS RECORTES EN SANIDAD.

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Málaga nos han enviado en un correo electrónico este texto con el que estamos totalmente de acuerdo, y es por eso que lo colgamos en nuestro blog.
Hay alternativas a los recortes, el copago ya se ha demostrado que no sirve para ahorrar, sólo para que nos vayamos a la Sanidad Privada pagando por unos servicios que se saturarán más de lo que ya están, cuando todos se adscriban a ella, y que dejarán mucho que desear en calidad. No, nada de irse a la privada. Hay que defender la Calidad de la Sanidad Pública porque nos ha costado muchas luchas; luchas de los que nacieron antes que nosotros, y que miraron lo que había tras la guerra civil y lo consideraron inhumano. Nuestra Sanidad Pública hoy, con sus defectos, es un logro social con mayúsculas que Todos usaremos algún día. Si bien es cierto que cuando más uso hacemos de la Sanidad es cuando más viejos somos, no por ello hay que olvidar que nadie está exento de sufrir desde niño una enfermedad mortal, o degenerativa o invalidante, como nos pasa a los niños diabéticos tipo 1. Es dentro de la corresponsabilidad paciente-institución como lograremos que todos podamos disfrutar de la calidad sanitaria que merecemos, sin que nos escancien las pruebas clínicas necesarias como si fueran un kilo de marisco del caro sólo apto para ricos. Si no somos capaces de proteger a los demás con nuestros impuestos cuando estamos sanos, y trabajamos cotizando para que podamos tener estos servicios, poco nos diferenciaremos de los animales. Es la solidaridad la raíz que hace posible la Sanidad Pública que disfrutamos, hecha derecho. Y nos honra tenerla, luego nos obliga defenderla. No pararemos.
Beatriz González Villegas.
***********************************************



ALTERNATIV​AS A LOS RECORTES EN SANIDAD: MEJORAS EN LA EFICIENCIA Y LA RACIONALID​AD.
HAY ALTERNATIVAS A LOS RECORTES EN SANIDAD.

Comparación entre los ingresos generados con el copago

y el ahorro potencial conseguible con medidas de eficiencia y racionalidad

en nuestro Sistema Nacional de Salud

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

(FADSP).


El copago sanitario que quiere imponer el gobierno del partido popular no está basado en la evidencia científica. La OMS ya advierte de la incapacidad de este tipo de medidas para lograr los objetivos perseguidos, allí donde se han aplicado, además de dificultar el acceso a la asistencia sanitaria de muchas personas[1]. Por otra parte, la recaudación conseguida es muy inferior al ahorro generado con la disminución de la ineficiencia y de la mercantilización del sistema, en base a las recomendaciones de la OMS y de la bibliografía científica, aunque esto último requiere de una gestión libre de conflictos de interés con la industria y con las aseguradoras privadas y  comprometida con el sistema público de salud.





A. Prescripción de medicamentos (tabla I):
A. El 60% del gasto sanitario en medicamentos lo consumen los mayores de 65 años y un tercio de estos serían innecesarios.

Con una disminución de un 50% de este consumo inadecuado de medicamentos, el ahorro alcanzaría 1100 millones € (tabla I)



    Tabla I. Comparación del gasto farmacéutico de los años 2010 y 2011 en España

                                2010                           2011                       INCREMENTO.

Número de recetas   
957,7 millones              973,2 millones                 + 1,62

Gasto                        12.207 millones €             11.136 millones €                   - 8,78

Gasto medio                12,75 €                       11,44 €                      -10,23     
por receta

Fuente MSPS



Sin embargo, si introducimos el copago de 1 euro por receta, propuesto  a todos los pacientes, se obtendría un ingreso de 973  millones €, aunque la recaudación real sería muy inferior, ya que la medida contempla “excepciones” que afectan a buena parte de la población (pacientes crónicos y rentas bajas) además de un coste burocrático no calculado.

Si por el contrario, este copago se aplicase a todos los usuarios sin excepción, el 60% del coste (583 millones €) recaería sobre los mayores de 65 años, generalmente la población con más necesidades sanitarias y menos recursos y la más afectada por la prescripción inadecuada de fármacos y sus efectos adversos, que deberán contribuir a financiar.

  
Diferencia entre racionalidad y copago en relación con los medicamentos: 1100 millones- 973 millones= 127 millones €.


B. El consumo de medicamentos causa aproximadamente el 12% de los ingresos hospitalarios en España y alrededor de la mitad serían potencialmente prevenibles:

Ingresos España 2009: 5.267.417 pacientes. 316.045 ingresos innecesarios (75% en el SNS)  a un coste de 8.993 €/ingreso.

Reduciendo el 50% los ingresos por reacciones adversas a fármacos supondría un ahorro de 1.065,5 millones €, en gasto no solo innecesario sino también perjudicial para la salud.

Recaudación debida al copago de la población ingresada en hospitales del SNS (10 euros por estancia/ 70 euros por ingreso), de 276 millones de euros.

Diferencia a favor de las medidas racionalizadoras: 1065 millones-276 millones de euros= 789 millones € en el SNS


C. Efectos adversos durante la estancia hospitalaria ocurren en aproximadamente el 13% de los pacientes ingresados siendo evitables el 44% de los mismos, y suponen 6 días de media de estancia extra.

Ingresos España 2009: 5.267.417 (75% SNS): 3,95 millones de pacientes ingresados en SNS, aproximadamente 226.000 pacientes con efectos adversos, correspondientes a 1.356.000 días de estancia hospitalaria/1260 euros.

Disminuyendo un 30% los efectos adversos durante la estancia hospitalaria de los pacientes lograríamos un ahorro en gasto innecesario y perjudicial de 566 millones de euros en el SNS.

No existe ningún beneficio del copago en este capítulo, si acaso un perjuicio, ya que dificultar el acceso al hospital de pacientes enfermos pero con pocos recursos puede retrasar un ingreso necesario, con el incremento consiguiente de la complejidad de la atención hospitalaria.

Diferencia entre racionalidad y copago en SNS: 566 millones € - 0 € = 566 millones €.

D. Diferentes estudios estiman en un tercio los días que los pacientes permanecen ingresados de forma inadecuada debido a estancias preoperatorias, retraso en las altas, demoras en exploraciones diagnósticas durante el ingreso, cirugías con ingreso innecesario, cesáreas inadecuadas o al ingreso en hospitales de agudos de pacientes crónicos. Serían alrededor de 14 millones de estancias inadecuadas en España, 87% financiadas públicamente (1260 euros/estancia).

Mejorando la gestión de la hospitalización y reduciendo en un tercio las estancias hospitalarias inadecuadas supondría un ahorro de:

5000 millones de euros en el SNS.

E. Frecuentación a los servicios de urgencias hospitalarios.

La disminución de la medicalización unida a la potenciación de la AP y del incremento de su capacidad resolutiva, supondría una disminución de las listas de espera y un importante alivio para los servicios hospitalarios de urgencias:

Urgencias totales 2009 España: 27 millones. Financiación pública 77% (20,8 millones de urgencias). Urgencias ingresadas en SNS: 10,22% (18,67 millones de urgencias no ingresadas, con un coste calculado de 244 euros cada una)

Solo disminuyendo un 10% la frecuentación de las urgencias hospitalarias que no requieren ingreso obtendríamos un ahorro de 453 millones en el SNS.

Por el contrario, la recaudación por copago de 10 euros/urgencia no ingresada sería de 187 millones €

Diferencia entre racionalidad y copago en el SNS: 453 millones -187 millones €= 266 millones €.


F. Consultas totales: España 82 millones (86% con financiación pública): 70,5 millones.


Traspasar a AP una cuarta parte de las consultas de hospital (140 euros de coste en hospital y 85 euros en AP) obtendríamos un ahorro de 970 millones de euros.

Aplicando una tasa de 10 euros por consulta, a todos los usuarios sin excepciones de renta la recaudación sería de 705 millones de euros.

Diferencia entre racionalidad y copago: 970 millones- 705 millones= 265 millones €.




G. La sobreutilización de la alta tecnología diagnóstica.

Se estiman en un tercio los estudios de imagen innecesarios y que no benefician al paciente, ya que incrementan la identificación de hallazgos irrelevantes que suponen más actuaciones innecesarias y más cirugía inadecuada

TAC 2009 España. Total: 3,7 millones

RM 2009 España. Total- 1,97 millones 

Si consideramos una media de 100 euros/exploración de TC o RM, el ahorro en la mejora de la gestión de la alta tecnología, evitando su sobreutilización, sería de 190 millones €

Introduciendo una tasa de 10 euros por cada TC o RM, la recaudación sería de 37 millones + 19,7 millones = 56,3 millones €

Diferencia entre la racionalidad y el copago: 190 millones – 56,3 millones € = 133,7 millones €.



 H. Integración del mutualismo administrativo en el SNS

El 85% de los mutualistas (1,7 millones de 2 millones de asegurados en España) que optan por la provisión privada tienen una frecuentación a urgencias de 1.690/1.000, 3 veces superior a la media del SNS y 2.754 consultas hospitalarias/1.000, prácticamente el doble que la frecuentación a las consultas de los hospitales públicos, lo que suman un total de 1,9 millones de asistencias innecesarias a urgencias y de 1,2 millones a consultas externas, en los centros privados. Aún suponiendo la tercera parte del coste en estos centros con respecto a los hospitales públicos (81 euros/urgencia y 46 euros consulta) debido a sus propias características y las de los pacientes que acuden, el ahorro esperable sería de 154 millones de euros en urgencias y 55 millones de euros en consultas externas, y un total de 209 millones de euros en el SNS.

Aplicando el copago a estos pacientes (10 euros por urgencia y consulta) cuya asistencia, a pesar de tratarse de aseguramiento privado, es financiada en gran parte con dinero público:

Recaudación: 2,87 millones de urgencias y 4,68 millones de consultas= 7,55 millones de actos médicos: 75,5 millones€ 

Diferencia entre racionalidad y copago: 209 millones -75 millones= 134 millones de euros.


Concepto SNS                                                            Recaudación copago            Ahorro-racionalidad

Reducir 50% los medicamentos 

innecesarios >65 años.                                   973 millones €                1100  millones €
 

Reducir 50% los ingresos por                             276  millones €                1065 millones €
reacciones adversas a los fármacos

Reducir 30% los efectos adversos                      
0 millones €                     566 millones €
durante la hospitalización


Reducir en 1/3 las estancias                             
0 millones €                  5.000 millones €          
inadecuadas                 


Reducir 10% la frecuentación de urgencias         
187 millones €                    453 millones €
hospitalarias no ingresadas


Traspasar el 25% de las consultas 
hospitalarias                                                    705 millones €                  970  millones €
a AP (Atención Primaria).

 
Reducir en 1/3 las RM y TC innecesarios              56 millones €                     190 millones €

Integración del mutualismo administrativo          
75 millones €                     209 millones €
en el  SNS
                                                                   

Total                                                             2.293 millones €                  9.553 millones   €

 

 

Sin incluir el incremento de la calidad de la asistencia y otras consecuencias beneficiosas de las medidas racionalizadoras aquí planteadas, basadas en las recomendaciones de la OMS, la evidencia científica y el sentido común, el ahorro generado es 4 veces superior a la recaudación conseguida con el copago. Sin embargo, el gobierno del Partido Popular está utilizando la crisis económica para tomar todo tipo de decisiones encaminadas a privatizar el sistema sanitario, algo que siempre han apoyado pero que no se habían atrevido a implantar, al menos de forma tan perentoria y a costa, o quizás con el fin de, desmantelar nuestro SNS.

Sus dirigentes serán los principales responsables de las consecuencias para la salud de la población española en estos momentos de  crisis económica, con un fuerte incremento del paro, la dependencia y la exclusión social.



 Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Abril 2012

jueves, 22 de marzo de 2012

Cuando cambie la tortilla en Andalucía no querremos desnudarnos.

sábado, diciembre 17, 2011
 

Hace unos días me mandaron un mail pidiendo movilizaciones para salvar la Sanidad Pública madrileña. Que si los constructores que ahora se dedican a forrarse haciendo hospitales van a tener treinta años de explotación de esos mismos hospitales públicos (¿públicos?), que si los pacientes crónicos caros vamos a dejar de tener tratamientos también caros (ergo game over) porque no somos rentables para los nuevos empresarios de la medicina trilera, que si muchas otras cosas.
 

Pronto nos enfrentaremos a los nuevos comicios en Andalucía. Las elecciones al Parlamento andaluz de marzo pueden abrir las puertas a los recortes sanitarios de los que, nos guste o no, puede depender nuestra calidad de vida. Y sigo sin ver a asociación alguna posicionándose para defender lo que ya tenemos, o defender lo que vemos en esas Comunidades Autónomas donde mandan otros. ¿Queremos copago?, ¿nos gustará el no poder medirnos el azúcar en casa?, ¿habrá modelo finlandés para los diabéticos andaluces?...
 

Son demasiadas las preguntas. Peor aún, es demasiado miedo. Puede que sea por eso, por el miedo a perder las subvenciones cuando cambie la tortilla, por lo que las asociaciones callen cuando se trata de presionar y dejar claro que no queremos ni copagos ni recortes. Claro; las subvenciones. A nosotros, los páncreas de la ATP, como no nos subvenciona nadie no nos afecta ese miedo. Nos vamos a quedar igual. Y por eso sí que podemos decir lo que nos parezca. Y nos parece que, a pesar de todo lo que nos hemos quejado, es el momento de defender lo que hay, porque veremos a ver qué narices vamos a tener en este futuro de crisis y miserias que se nos plantea de aquí a cuatro años.
 

Viendo esta noticia sobre el desnudo de unos padres chinos se me pasa por la cabeza lo que podremos ver si nos descuidamos en un tiempo en nuestro querido país. Con lo que les ha costado a nuestros padres y abuelos conseguir una Sanidad Pública gratuita, donde no se mide al paciente por el coste que ocasione, sino por ser una persona a la que hay que curar, ahora vamos y olvidando todo lo pasado tiramos por la borda este derecho a vivir el mayor tiempo posible y con la mayor calidad posible.
 

Nos dejamos deslumbrar por cuatro casos de corrupción y, cabreados, no vemos lo que se avecina. Habría que haber hecho hincapié con un PAI de prevención de la ceguera por descontento. Los que vemos desde dentro lo que está pasando tenemos la obligación de decirlo en voz alta. Con o sin subvenciones. Un poco de coherencia entre los involucrados en asociaciones de salud, y esto podríamos cambiarlo.

Beatriz González Villegas.





Foto



*****************************
Familia china se desnudó para buscar ayuda y pagar cuenta de hijo en hospital



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/11/29/1074018/familia-china-se-desnudo-para.html#ixzz1gjrz2ppL

EFE



Pekín -- Una familia china salió desnuda en las calles de Shuidong Remin, en la comarca de Dianbai, en la provincia sureña de Cantón, en busca de ayuda para pagar la cuenta de uno de sus hijos, de dos meses, en un hospital local, informó hoy el periódico oficial “Global Times”.
Según el medio, la pareja debía 1.500 de yuanes (235 dólares) a la “Maternidad de salud de la madre y el niño de Dianbai” en donde estaba internado su último hijo y al que dicho hospital decidió retener hasta que sus padres cancelaran la cuenta.
Las autoridades locales informaron de que la pareja, apellidada Zhang, oriunda de la provincia central de Henan, salió a las calles acompañada de sus otros dos hijos, también desnudos, en busca de ayuda.
Tras la intervención de la policía, el hospital decidió condonar la deuda y entregar al recién nacido a sus progenitores.
Según el medio, los padres del niño llegaron hace tres meses a Cantón para trabajar en una estación de rescate en Dianbai.
La situación de la familia Zhang es un exponente de los 100 millones de personas que viven en la pobreza en China.
La población oficial china en estado de necesidad pasará de 26,88 millones de personas a alrededor de 100 millones, después de que el Gobierno chino anunciara hoy que doblará el umbral de pobreza nacional para igualarlo al estándar de la ONU (personas que viven con menos de un dólar al día).
Hasta ahora Pekín consideraba pobres, y por tanto candidatas a recibir subsidios estatales de ayuda al desarrollo, a las personas con ingresos menores a 3,4 yuanes diarios (53 centavos de dólar, 39 céntimos de euro), pero a partir de ahora entrarán en esta clasificación aquellos con menos de 6,3 yuanes al día (98 centavos de dólar, 73 céntimos).
Aunque China ya es la segunda economía mundial en términos de producción total (PIB), su renta per cápita, debido a la elevada población, es aún muy baja (4.300 dólares anuales en 2010), lo que la sitúa en torno al centésimo puesto en el ranking de naciones del planeta.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/11/29/1074018/familia-china-se-desnudo-para.html#ixzz1gjs3lSOm









sábado, diciembre 17, 2011